8 de diciembre de 2018

7 de mayo de 2018

Misión Final: Haz que algo cambie en tu aula



Para este trabajo final del Mooc Seguridad, privacidad e identidad digital en el entorno escolar, he querido cumplir con la máxima del título de ese proyecto: haz algo en el aula. Y, en especial, que algo cambie. Por ese motivo, he llevado a cabo varias sesiones de tutoría con mi curso real, un 4º de ESO de mi centro, un IES de la capital en el distrito de Vicálvaro.
Al final de esta entrada veremos una presentación de Prezi, que también enlazo aquí, con un resumen de todo lo que se ha trabajado en clase.

La temporalización ha abarcado tres sesiones y media durante dos semanas, aparte del trabajo de reflexión que haya realizado el alumnado en sus casas, sobre todo dirigida a dos cuestiones relacionadas con el asunto del curso MOOC: la elaboración de lemas o eslóganes para una campaña de concienciación para las paredes del aula y del centro, por un lado, y la participación en vídeos de una posible campaña audiovisual.

Lo más satisfactorio ha sido comprobar cómo en aspectos como el buen comportamiento en las redes y en Internet, la identidad digital, y, sobre todo, la percepción acerca de la seguridad de sus cuentas y de sus dispositivos, los alumnos descubrían conceptos –algunos muy básicos– o cambiaban su visión sobre estas cuestiones.


Desarrollo:

En primer lugar, un pequeño cuestionario de tres preguntas acerca de un par de ideas sencillas, seguido de una puesta en común. Tendría el formato de tormenta de ideas, pero con más pausa y profundidad. En ese debate posterior se proyectaron dos vídeos que enlazo a continuación de las preguntas, que eran las siguientes:

- ¿Conoces el concepto de "netiqueta"?
- ¿Qué entiendes por seguridad en Internet? ¿Te sientes seguro o protegido cuando usas la Red?

Con estas cuestiones vamos a abrir dos ramas de contenidos en apariencia diferentes, pero que van entrelazados y que iremos conectando continuamente, aprovechando las intervenciones y aportes del propio alumnado, sus conocimientos, sus razonamientos y también su desconocimiento acerca del asunto, y que al final engancharemos con el concepto de salud, para así abordar todos los contenidos del curso MOOC y dar una visión global de este.

Conclusiones de esta primera parte de la sesión:

1. Los alumnos no conocen el concepto de "netiqueta" y de hecho creen que "no hay reglas", porque el virtual es un mundo libre.
2. Sus nociones sobre seguridad son muy vacuas, se mencionaron ideas como contraseña, antivirus y poco más.

Para que reflexionasen sobre el primer punto y ampliasen su visión, dos vídeos:

Ana es...





Netiqueta





En la siguiente sesión se les pasó un cuestionario tras otros dos vídeos:

Di NO






Un vídeo muy especial, de la Agencia Española de Protección de Datos





El cuestionario abordaba algunas de las cuestiones fundamentales del curso. A continuación, se planteó el debate y surgieron infinidad de dudas, desde cómo hacer copias de seguridad de los dispositivos a cómo guardar los contactos, pasando por la descarga segura de aplicaciones, la gestión correcta de las contraseñas y su creación, así como el interés por la aplicación CONAN Mobile.

El documento al que debían responder se puede ver en este enlace o en esta imagen:




A partir de aquí, y tras el debate, se pasa a la acción; en la siguiente sesión deben pensar lemas para una campaña: qué pondrías por las paredes de tu centro, la puesta en común arrojó resultados como este:





Y, para terminar, han participado en estos cortos de concienciación rodados en clase con uno de sus teléfonos:


"WIFI abierta"





"Contraseña"





"Cita a ciegas"





 En conclusión, el alumnado ha entendido los riesgos y las consecuencias y tanto la recepción del contenido y los materiales como la respuesta y la participación han sido más que satisfactorias, y la repercusión de estas sesiones seguro que no quedará aquí.

Como resumen, un Prezi muy sencillo que condensa esta entrada del blog con la actividad final:

https://prezi.com/view/6AM2XfBo8kB4yiXDFSRG/






4 de diciembre de 2016

Actividad final - Curso Mooc de convivencia escolar



Voy a analizar y a proponer un plan de actuación para el caso de la actividad 2 que ya abordé en su momento sobre el alumno aislado. Además, haré uso de la experiencia actual que estoy viviendo en mi tutoría sobre un caso real:

1. Contexto:
Es una tutoría de 1º ESO con cuatro alumnos repetidores en un centro de unos 600 alumnos. El aula se encuentra al final de un pasillo, pero cerca de una de las escaleras de acceso. Esto nos ha llevado a ejercer una especial vigilancia sobre la clase, con la coordinación de todos los docentes y el personal auxiliar de control (conserjes).

2. Caso concreto:
El caso es el de un alumno aislado, sin amigos y con dificultades para relacionarse, pero que a la vez entra en varios conflictos diarios, bien porque los "busca", bien porque siempre está en el centro de estos problemas (alguna trifulca, cuestiones de la colocación de los sitios, el material, los juegos en el intercambio de clase, etc.)

3. Protocolo:
Por ahora se han conseguido varios objetivos:

a) Después del sociograma, el único alumno que afirmaba "no caerle mal" el alumno aislado y que incluso quería sentarse con él, está a su lado ayudándole en el día a día y sirve de colchón y de intermediario con el resto de la clase, que poco a poco va entendiendo la situación.
b) También después de ese sociograma, hablé como tutor con varios alumnos para exponer el problema y convencer y concienciar sobre el acoso escolar y sobre la problemática del alumno en cuestión, extremo que entendieron y se comprometieron a actuar para mejorar la convivencia, en especial en el cambio de clases y asignaturas.
c) En ausencia del alumno, que casualmente faltó ese día, hablamos en clase y tratamos sobre el acoso escolar y el aislamiento del alumno, todos lo entendieron y se dieron cuenta de la gravedad a la que se podía llegar. Se propusieron cambiar su actitud con respecto al implicado y comprendieron que no es una situación agradable, se mostraron realmente comprensivos.
d) Se habló con la madre sobre el asunto y fui hablando con el resto del equipo docente sobre la especial vigilancia que debían tener sobre él, e insistí en que debía mantenerse en el sitio, al lado de su compañero.

4. En relación con el centro, he llevado a cabo estas acciones:

a) Insistencia a los alumnos sobre la prohibición de salir de clase y de jugar en el intercambio. El delegado y el subdelegado se encargan de supervisar este punto.
b) He hablado con Jefatura para que en esa zona final del pasillo se coloque un auxiliar cuando suene el timbre (no siempre se ha conseguido por motivos de falta de personal y similar).
c) El resto de profesores, al terminar sus respectivas clases, debe observar que los alumnos no salen sin permiso ni se van al final del aula a jugar o a otras actividades. Vigilan que el alumno se quede siempre cerca de su amigo, vaya sacando el material y observa si los auxiliares o el jefe de estudios aparecen cerca del aula.


5. En relación con las medidas que se van a tomar, en el siguiente trimestre he planificado estas acciones:

a) En la tutoría, reforzar con actividades sobre el acoso y sobre inteligencia emocional el conocimiento y la sensibilización del alumnado sobre este asunto.
b) Una segunda reunión con las familias y tratar de implicarlas al máximo en este asunto, que hablen con sus hijos, que pregunten en casa, que estén alerta. Esta reunión se preparará con vehemencia y profundidad, y nos serviremos de la ayuda del Orientador y del material de este curso.
c) Una colocación flexible del aula, en la que implicaré al resto de docentes del equipo directivo. En mi asignatura y en tutoría, la metodología se adaptará en lo posible al alumnado y no al profesor, y será lo más participativa posible. En la reunión con el resto de profesores y en la sesión de evaluación se propondrá que la participación y la cooperación sean los ejes de este grupo, y no la observación pasiva de la explicación del profesor (me consta que muchos ya tienen esta metodología participativa integrada en sus clases).

6. Seguimiento del protocolo y de las medidas de actuación:

a) Se realizarán evaluaciones semanales en la hora de tutoría, tanto con el grupo-clase como de forma individual. Además, no perderemos ocasión para preguntar en cualquier momento, observar comportamientos y realizar "careos" individuales en los pasillos cuando nos crucemos o encontremos a los alumnos del grupo, o al inicio de cada clase de mi asignatura, dado que tengo todos los días con ellos.
b) El control se hará sobre el equipo docente del mismo modo, así como con el alumno en cuestión y sus padres, a quienes se puede llamar a final de cada semana, o cada dos semanas,  para intercambiar pareceres.
c) Se establecerá un sistema de rotación de sitios en el que los dos alumnos, el implicado y su amigo, pasen de primera a segunda y tercera fila y de izquierda a derecha, pero no más atrás, para que el alumno siempre esté cerca del profesor y rodeado de apoyos.
d) Se otorgará al delegado y subdelegado la tarea de observar el cambio de clase y de informarme sobre los comportamientos del alumno: ¿sigue "buscando" conflictos (aun sin querer)?, ¿sigue en el centro de algunas trifulcas?, ¿respeta y es respetado por el resto?, ¿se queda solo o ya habla con varios compañeros siempre o casi siempre? En este punto, la ayuda de su amigo será esencial.
e) Si se observan cambios a peor, tendríamos que convocar otra vez a todos los factores descritos con anterioridad: compañeros, profesores, personal de control, padres y orientación. Y reforzar los pasos dados con anterioridad, intentando limar o cambiar aquellas actuaciones que no hayan funcionado en absoluto.


20 de noviembre de 2016

Análisis de casos Curso de Convivencia Mooc



Caso 4: Situación de riesgo de alumno aislado


Nos encontramos en una clase de 31 alumnos y con la situación de un alumno, el 3, en riesgo de aislamiento y con 11 votos de rechazo de otros compañeros. Sabemos por el sociograma que tiene un amigo. Previamente, observaríamos tanto en el aula como en dicho sociograma que el ambiente de clase es bueno, la mayoría de los alumnos se siente bien, con amigos y respaldos en clase. Sin embargo, el clima de estudio no es tan propicio y tienen la percepción de que existen algunos conflictos en clase.
El alumno 3 tiene tres testigos que corroboran que se produce aislamiento y rechazo, pero no se dan agresiones físicas aún, a pesar de que se haya podido producir cierta intimidación o algún insulto (agresión verbal). Esos tres testigos confirman que por el momento no lo lleva mal del todo y que tiene pocos amigos, es bastante diferente del resto, poco tranquilo y discute demasiado.
Podríamos, como propuesta inicial, comenzar a trabajar en dos planos: en primer lugar, con los testigos; un sondeo en profundidad sobre situaciones concretas que hayan vivido y una descripción amplia sobre el comportamiento del alumno. Podríamos discernir así si el alumno 3 es susceptible de sufrir acoso en un breve espacio de tiempo, y si su perfil es pasivo o activo. Por un lado, su timidez (confirmada por los testigos) puede encaminarnos hacia el perfil de un alumno rechazado en riesgo de exclusión, pero de corte pasivo. Pero por otro, no obstante, discute mucho y tiene "pocos amigos" (uno, como ya sabemos), por lo que podría tratarse de un perfil activo que en situaciones determinadas busca la provocación y el conflicto. En esta primera ronda de contactos y entrevistas, sería pertinente escrutar a dichos alumnos testigos y averiguar si podrían ser apoyos del alumno 3 o alumnos-ayuda. Por lo pronto, tendríamos a su amigo como primera opción; escogeríamos a uno de los testigos en una selección bien meditada y trabajada, y por último a un prosocial. Con tres alumnos-ayuda, incluido su amigo, y colocado en clase estratégicamente, podríamos revertir o al menos atenuar la situación de exclusión o aislamiento.
En segundo lugar, tras el trabajo con los testigos, vendría la intervención con el propio alumno para averiguar en qué momentos y con quién se producen los conflictos y de quién ha recibido intimidaciones o insultos, de forma que podamos trabajar con el potencial acosador o acosadores. En este paso, y en la circunstancia de que fuera de perfil activo, tendríamos que, con la ayuda del orientador, concienciar y trabajar con el alumno 3 el autocontrol, la percepción de sus propias acciones (discute bastante y no mantiene la tranquilidad, recordemos), el refuerzo de la autoestima y el fomento de nuevos apoyos o amigos dentro del grupo.
En el ámbito de la clase de tutoría reforzaremos esos lazos con los alumnos-ayuda y para el resto de asignaturas colocaríamos al alumno, además de con el alumno 22, cerca de uno de los testigos y de algunos prosociales, como podrían ser el alumno 20 y la alumna 4.
Además, en la aplicación de Sociescuela, analizaríamos la tabla de elecciones para comprobar las opciones de compañeros que ha escogido el alumno y también veríamos si, aparte de su amigo, algún otro compañero lo ha añadido en su selección, lo que nos daría sin duda una orientación sobre los apoyos posibles del alumno dentro del aula.

Para el seguimiento, pediríamos al alumno testigo, que hemos convertido en alumno-ayuda, y a la alumna 4 que vigilaran el comportamiento y las relaciones del alumno 3 y si consideran que sigue aislado o recibiendo alguna intimidación. También intervendríamos con el potencial acosador que hubiese insultado al alumno 3 para advertirle de la gravedad de su actitud.
La dificultad de este caso estriba en que el aislamiento, aunque palpable, real y doloroso, es difícil de detectar en comparación con las situaciones flagrantes acoso ya desarrolladas, y por tanto de acometerlo y de solucionarlo de forma efectiva.



---

14 de abril de 2013

Trabajo-cuestionario sobre 'El extraño viaje'


 
Tras el visionado del filme El extraño viaje (1964), de Fernando Fernán Gómez, contesta a las preguntas y envía el trabajo por correo electrónico.

1.- Comenta los siguientes aspectos de la película:
a) La beatería y la moral.
b) La vida rural en la España franquista.
c) Cuestiones técnicas. La trama: la intriga, los planos, la luz, la música. Los personajes, interpretación de los actores.
2.- ¿Con qué personaje aparece siempre la misma música?
3.- ¿Cómo sabe Beatriz que Quique, el hermano falso de Fernando, ha muerto?
4.- ¿Cómo se da cuenta Beatriz de que Fernando tiene algo que ver con la muerte de Ignacia? ¿Cómo lo indica el director para que el espectador lo sepa? ¿Qué supone para ella todo eso?
   5.- Opinión personal, crítica y elaborada.
 

31 de marzo de 2013

Romanticismo con hot potatoes



Propuesta de actividad de aula con recursos interactivos


Nivel: 4º ESO.

Objetivos: Afianzar, reforzar y repasar las características, los autores y las obras de este  período literario.

Justificación: Es muy habitual encontrar infinidad de ejercicios interactivos aplicados a la lengua: morfología, léxico, gramática. También los hay sobre literatura, pero son menos abundantes y frecuentes, y se percibe la sensación de que, al margen de aquellos sobre métrica y figuras, quizá se aplican menos al ser más teóricos y tener más contenido. Por ello, me decanto hacia una actividad que ofrezca varios ejercicios que recojan, incluyan y evalúen ese contenido más denso de una manera más dinámica y llevadera. Además, la organización del estudio de la Literatura en este nivel comienza con el Romanticismo, por lo que puede resultar más motivador para el alumnado de 4º poner en práctica esta actividad en las primeras semanas del curso.

Recursos: aula de informática del centro (hay dos contiguas, si fuese necesario)

Temporalización, planificación, enlaces y evaluación:

Una vez se haya impartido el contenido teórico de la materia y se hayan trabajado los textos en el aula, podríamos dedicar dos sesiones a los ejercicios interactivos, alternando trabajo individual y en parejas, de la siguiente manera:

- Primera sesión: un ordenador por alumno (está previsto, pues son veinte alumnos en esta clase) y dos actividades de hot potatoes:

Actividad 1: una batería de preguntas concretas del movimiento en la literatura española y con  otras más generales de este período en Europa.

Actividad 2: relación de autores con sus obras.

Evaluación de la primera sesión: cada alumno anotará sus errores y el porcentaje del resultado final; el profesor supervisará esta puntuación en cada pantalla y tendrá en cuenta el tiempo empleado para las pruebas.

- Segunda sesión: por parejas, resolverán dos ejercicios de hot potatoes, uno con limitación de tiempo:

Actividad 1: crucigrama.

Actividad 2: Cada oveja con su pareja. Relación de autores y obras.
Un máximo de dos intentos, si ha transcurrido el tiempo establecido.

Evaluación de la segunda sesión: se valorará el trabajo en parejas, la interacción, la colaboración, así como el resultado de la prueba y el tiempo empleado en su realización. Además, de manera opcional, se podrá llevar a cabo una “autoevaluación”, en la que cada miembro de la pareja valorará las aportaciones del otro. También deberán anotar los fallos de la pareja y ponerlos en común con el grupo, qué obras y autores no conocían o no recordaban. Sería interesante, también como ejercicio añadido y si quedase tiempo en esta sesión, que indagasen en la red con el compañero esos títulos y escritores.

20 de marzo de 2013

Tres ejemplos de poesía en el siglo XX


Vamos a oír tres poemas diferentes de la literatura contemporánea española. La aplicación didáctica es clara, servirán como soporte al poema escrito en papel para su posterior comentario.


A un olmo seco, de Antonio Machado:

  Ir a descargar


Deshaced ese verso, de León Felipe:

   Ir a descargar


Vida, de José Hierro:

  Ir a descargar

Acerca de las versiones de La Regenta



En los siguientes archivos de vídeo podemos ver los primeros quince minutos de las dos versiones de La Regenta, de Clarín: la cinematográfica, de Gonzalo Suárez, y la televisiva, de Fernando Méndez-Leite.
Su aplicación didáctica, preferiblemente para alumnos de 4º ESO, consiste en una comparación con el comienzo de la novela, cuyo primer capítulo se puede leer aquí, en la Wikisource
A continuación, podría responderse a este cuestionario:

- ¿Cómo describe Clarín la ciudad? ¿Cómo comienza la novela?
- ¿Cuál de las dos versiones cinematográficas se ajusta más a esos primeros pasajes?
- ¿Qué recursos del cine aparecen en una y otra?
- ¿Qué diferencias existen entre los comienzos de ambas películas?
- En cuanto a tus gustos personales como espectador, ¿cuál de los dos planteamientos te parece más atractivo?

 Versión cinematográfica:



Serie de televisión, de RTVE:




Podemos ver el capítulo entero en la web de RTVE, en este enlace.